IAR-Estel Fuster

El lugar

La arquitectura puede mantener diferentes tipos de relación con su entorno.

  • Contraste: puede ser ajena o dominar el entorno.
  • Camuflaje: la construcción llega a mimetizarse con el entorno.
  • Organicismo: se basa en la reinterpretación de los elementos del entorno para integrar la construcción.
  • Contextualismo: se refiere al significado de la construcción, la relación con el entorno es justificativa

El espacio

El espacio en la arquitectura es uno de los conceptos más importantes. Tanto el espacio que ocupan las cosas como el que dejan libre son esenciales, sobre todo el que dejan libre, ya que es allí donde se desarrollan las acciones y la vida.

Espacio clásico

El espacio clásico es cerrado y compacto, está caracterizado por una arquitectura muraria, ya que así ha sido histíricamente. En el Renacimiento, además de ser cerrado, el espacio se vuelve centralizado, con un eje de simetría al menos. En el Barroco, se mantiene la herencia clásica, pero se experimenta con espacios centralizados y con tensión, en forma de elipse con dos ejes.

Espacio uniforme

Los espacios del Movimiento Moderno son abstractos y funcionales y empiezan a existir solo cuando se experimentan. Se rompe el concepto de espacio compacto y cerrado, así se permiten fluidez y conexiones tanto horizontales como verticales. Ejemplos de esto son:

  • El Raumplan
  • El espacio fluido de Wright
  • El espacio universal de Mies
  • Los espacios a doble altura de Le Corbusier

Espacio contemporáneo

El principal rasgo de esta propuesta es la disolución del espacio público, transformándolo en un espacio de interacción. Todo el edificio se concibe como un espacio único y continuo. Surge el concepto de «sección libre», que rompe con la rigidez del plano horizontal, deformándolo y distorsionándolo, a diferencia de enfoques anteriores donde la sección se mantenía dentro de la horizontalidad.

Función

Desde siempre, la arquitectura ha estado ligada a la función, ya que siempre se ha buscado que satisfaga alguna necesidad. Pero a lo largo de la historia el funcionalismo ha ido cambiando:

  • Funcionalismo mecanicista: Su orígen se sitúa en la Revolución Industrial. La forma está atada a la función para la cual se ha creado y la belleza puede ser una consecuencia pero nunca el objetivo.
  • Funcionalismo orgánico: la forma se adapta a las actividades humanas o se relaciona con el medio como si surgiera de él.
  • Funcionalismo moralista: procede de la filosofía clásica en la cual la utilidad y la belleza eran confundidas, definir la utilidad es una cuestión moral y hay que hacer visible para que sirve.

Materialidad y estructura

Los materiales se pueden usar de muchas maneras, tal y como son extraídos de la naturaleza, transformados, de manera que transmiten una infinidad de sensaciones diferentes. A lo largo de la historia el cómo y qué materiales se usaban ha ido cambiando.

Tecnología de la construcción

Con los romanos, las estructuras se construían partiendo de los materiales y de la mano de obra, en su mayoría, no especializada. El arco y la bóbeda eran los elementos para cubrir y los muros soportaban las cargas con su grosor y solidez.

Las estructuras románicas se cubrían confalsas bóbedas reforzadas por arcos torales que descargan sobre los pilares, actuando como cimbras permanentes. Los muros se refuerzan con contrafuertes exteriores y tirantes de madera. Las bóvedas de cañón se sustituyen por bóvedas de arista, que permiten transmitir las cargas directamente a los pilares mediante arcos torales y formeros. Este sistema crea una estructura donde los elementos resistentes son arcos, pilares y contrafuertes, mientras que los muros entre contrafuertes cumplen una función de cerramiento.

La arquitectura gótica resuelve el problema estructural con el uso del arco ojival, la bóveda de crucería, los arbotantes, contrafuertes y pináculos. Estos elementos permiten un equilibrio de fuerzas dinámico, sustituyendo la estabilidad pasiva de la arquitectura clásica. Mientras que en la arquitectura clásica las fuerzas son absorbidas y canalizadas, en el gótico se enfrentan fuerzas de compresión y tracción que se equilibran, un principio que sigue siendo relevante en la construcción moderna.

En la actualidad, han aparecido novedades como el CAD o la prefabricación de ciertos materiales o procesos. Estos ayudan bastante a la creación de un edificio, pero realmente cambian o revolucionan la arquitectura?

Forma

Es la configuración externa de las cosas, su figura. Es la disposición externa de un cuerpo, la organización de sus partes según relaciones específicas, en contraste con el «fondo», que se refiere a su aspecto o apariencia percibidos a través de los sentidos o de un examen superficial.

  • Ritmo: Secuencia/repetición de formas en el espacio. El ritmo marca el tiempo. Se puede jugar con el ritmo con las ventanas, las columnas o los pilares.
  • Eje: Elemento lineal que marca una dirección y distribuye el espacio o los elementos a su alrededor
  • Simetría: Disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo o figura en relación a un centro, un eje o un plano
  • Jerarquía: relación de supremacía de un elemento sobre otros en base a un criterio establecido. Puede ser por el tamaño, por el contorno o por la situación.
  • Módulo: elemento unitario que sirve de unidad proporcional y que se repite a la misma escala o a distintas.
  • Malla o guía: composición guiada por una grilla de ejes, como una cuadrícula.
  • Movimiento: La irregularidad de las formas y las variantes del orden inspiran la idea de movimiento, de cambio de lugar.
  • Unidad: relación de las partes con el todo de manera que nada sobre y nada falte.
  • Centralidad: Organización del espacio alrededor de un centro que crea atracción hacia él. El centro no necesariamente es el centro geométrico ni un punto físico, pero es el centro focal.
  • Equilibrio: Relación de complemento entre los elementos de una composición. Si los elementos son iguales y simetricos hablamos de equilibro estático, si se compensan por diferencia geométrica o de color, hablamos de equilibrio dinámico.
  • Límite: es el borde de los elementos de la composición donde se da un cambio respecto al resto.
  • Luz: fundamental en la arquitectura, la manera con la que podemos ver las cosas.
  • Contraste: oposición o diferncia entre elementos para un efecto dinámico.
  • Color: manifestación cromatica de los elementos
  • Textura: acabado superficial de los elementos, influye en la percepción de las superfícies y del conjunto final.
  • Proporción: relación entre las dimensiones siguiendo reglas matemáticas o geométricas
  • Escala: relación entre el tamaño del edificio con el humano.