Como arquitectas, nuestro deber es adaptarnos al cambio constante, integrando nuevas tendencias e innovaciones tecnológicas, y afrontando desafíos cruciales como el cambio climático. En esta unidad, junto a mi grupo formado por Carmen Bei, Kely, Miryam y yo, llevaremos a cabo una reflexión e investigación sobre cómo imaginamos la arquitectura del futuro, convencidos de que se centrará en crear un mundo más sostenible y accesible para todos.
Innovación en la Construcción
La evolución de la tecnología ha transformado las técnicas de construcción, gracias a avances como la mecanización, el diseño asistido por ordenador (CAD), y la prefabricación. Estos desarrollos continúan en mejorándose día a día, prometiendo aún más facilidades en el futuro en la arquitectura y en el resto de ámbitos de la vida cotidiana.
En el momento en que nos hallamos, en la cima de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático, se está optimizando flujos de trabajo, permitiendo prever resultados y tomar decisiones más informadas. Los avances clave que anticipamos para el futuro de la construcción incluyen:
- Gestión de recursos y personal: el software avanzado con seguimiento predictivo y herramientas mobile-first elimina procesos manuales, mejorando la eficiencia y reduciendo costos.
- Impresión 3D: introduce métodos de construcción más rápidos y económicos, capaces de crear estructuras completas de manera innovadora.
- Realidad aumentada (RA), Realidad virtual (RV) y Metaverso: estas tecnologías inmersivas mejoran la formación, seguridad y planificación mediante modelos virtuales y entornos interactivos.
- Sensores del Internet de las Cosas (IoT) y gemelos digitales: los datos de sensores optimizan procesos y decisiones, replicando proyectos en entornos virtuales para mayor precisión.
- Construcción conectada: integra datos, tecnología y equipos, facilitando una colaboración fluida y decisiones informadas en tiempo real.
- Herramientas avanzadas de cálculo y estimación: Las soluciones basadas en la nube agilizan los cálculos, conectan equipos y ofrecen visualización 3D para propuestas más competitivas.
Estos avances tecnológicos están redefiniendo la construcción, haciendo el sector más eficiente, seguro y sostenible. Pero, ¿cuáles son los limites de la inteligencia artificial?, ¿acabaran sustituyéndonos?
Materiales Sostenibles
La selección de materiales en construcción a menudo depende de su disponibilidad local, pero la sostenibilidad es un factor cada vez más relevante para reducir las emisiones de CO2. A continuación, algunos materiales sostenibles que podrían ser clave:
- Acero reciclado: altamente reciclable y muy duradero, reduce la huella de carbono y ofrece resistencia y bajo mantenimiento
- Bambú: crecimiento rápido y abundante, es económico y sostenible, con una excelente relación resistencia-peso
- Corcho: extraído sin dañar los árboles, es ligero, resistente al agua, al fuego, y ofrece un gran aislamiento térmico y acústico
- Hempcrete: un material carbono-negativo hecho de cáñamo y cal, ligero, aislante y resistente al fuego, ideal para construcción sostenible
- Hormigón prefabricado: producido en fábricas para reducir emisiones y desperdicios, algunas variantes pueden reabsorber carbono
- Madera reciclada: reduce la tala y los residuos, siendo una opción ecológica que promueve la biodiversidad
- Micelio: derivado de hongos, es resistente al agua, fuego y moho, con gran potencial biodegradable aunque aún experimental
- Plástico reciclado: promueve la economía circular al reutilizar plásticos en ladrillos, tuberías y pisos, reduciendo residuos
- Terrazo: compuesto de residuos como mármol y vidrio, es duradero y estéticamente atractivo, ideal para pisos y encimeras
- Vidrio reciclado: difícil de reciclar, pero útil en cemento y otros productos, reemplazando agregados naturales y reduciendo desperdicios
Naturaleza en el entorno
Una de nuestras ideas más probables para el futuro es una integración más profunda de la naturaleza en la construcción. Aunque algunas técnicas ya se utilizan, nos parece muy posible que se vuelvan más normales.
La incorporación de tejados verdes y jardines verticales será una práctica habitual debido a su potencial. Además de mejorar la estética de los edificios y aportar frescura, sino que también actúan como aislantes térmicos, reducen las emisiones de carbono y mejoran la calidad del aire.
Otras técnicas relacionadas con el entorno natural incluyen el aprovechamiento de la luz y los recursos naturales. Esto implica diseñar edificios con ventanas más grandes para maximizar la entrada de luz solar o utilizar elementos como el brise-soleil para reducir el calor. Además, el almacenamiento de agua de lluvia podría optimizarse para mejorar la sostenibilidad en el futuro.