IAR-Estel Fuster

Empezando desde el principio, nuestros antecesores no requerían de una estructura que les resguardara debido al clima caluroso de la región ecuatorial. Luego, se trasladarían al norte.

Con el desplazamiento del Homo Erectus hacia el norte, se descubre el fuego y se crea el hogar. En ese periodo, el hogar se fundamentaba en unas cabañas de forma ovalada de entre 8 a 15 metros de longitud por 4-6 metros de anchura, con paredes de ramas clavadas en la arena y reforzadas con piedras, y en el interior, varios postes que sostenían la cubierta.

Posteriormente, entre 100.000-40.00 a.C., el Homo de Neandhertal comienza a enfocarse más en la comunidad y en creencias (como el más allá de la muerte), surgiendo de esta manera en la región de Irak sepulturas con flores y ramas. En esa época, se apreciaban bastante a los enfermos y a las personas mayores.

Siguiendo con los Homo Sapiens, los ubicamos más hacia Europa oriental, donde se hallaron cabañas de forma circular (con un diámetro superior a 9 metros) fabricadas con palos, huesos y pieles de animales. Los huesos de los animales contribuían a evadir cualquier amenaza y las pieles de estos constituyen los primeros aislantes de calor empleados en casa.

El Homo Sapiens es nuestro antecesor directo, quien exhibe una notable evolución intelectual gracias a las esculturas y pinturas rupestres halladas en cuevas de Noruega, Suecia, Italia, Portugal, Georgia, Azerbaiyán, Francia y España.

Una vez que concluye su etapa nómada, comienza a construir prototipos de ciudades con el objetivo de establecer una vida duradera.

Con el transcurso del tiempo, la organización social comenzó a evolucionar y surgieron diversas clases de edificaciones. Adicionalmente, la ciudad se encontraba resguardada por una muralla defensiva y los edificios que la conforman eran modestos con plantas de forma rectangular, separadas y sin puertas, edificados con ladrillo prensado de adobe y techos de madera recubiertos con barro apisonado sobre plantas completas.

La agricultura ya no constituye el fundamento de todo, sino que actualmente la sociedad se enfoca en la red de comercio y la obtención de minerales. Además, las urbes más relevantes de aquel período se ubicaban en las proximidades de los ríos Tigris y Eufrates (Mesopotamia), hoy en día Irak.

Los zigurat sumerios contaban con un núcleo hecho de ladrillo crudo, secado al sol, y un revestimiento de ladrillo cocido, hecho de un mortero de material bituminoso que proporcionaba una gran durabilidad. Se trata de templos edificados de forma escalonada y rectangular con escaleras y rampas, asemejándose de esta manera a las pirámides de Egipto (aunque estas eran empleadas como sepulturas y los zigurats son templos).

Siguiendo con la civilización egipcia, su arquitectura se centra en el río Nilo, constituyendo este el eje norte-sur y el sol este-oeste.

Los templos de Egipto eran construcciones públicas destinadas al culto y al aprendizaje y formación para la gestión del país. Edificios de gran altura construidos sobre columnas alineadas y ornamentadas, proporcionando un aspecto ordenado y robusto.

Sin embargo, es evidente que las Pirámides son lo distintivo de los egipcios. Las Pirámides son estructuras de base cuadrada que presentaban caras laterales en forma de triángulos isósceles hechos de mampuestos de piedra caliza. En aquella época, eran utilizadas como sitios de culto a los fallecidos debido al gran interés que se le daba a la vida. Las esfinges también son un identificativo egipcio, eran estatuas enormes que tenian cabeza y pecho humano y cuerpo de león.

Continuamos con los griegos (1.200 -1446 a.C), quienes adoptaron los modelos de los egipcios y los ajustaron a sus creencias y requerimientos, generando de esta manera su propia arquitectura. Los griegos se concentraban más en su autodescubrimiento, en sus habilidades. La arquitectura griega aspira a simbolizar el equilibrio y lo logra a través de componentes verticales como las columnas y elementos horizontales de carga. De esta manera, veneran a sus dioses y a la polis (Estado autónomo formado por una ciudad y un territorio reducido).

La Polis fue edificada de acuerdo a una cuadrícula, en la que el Ágora era el núcleo social y el espacio para el comercio y los asuntos de la Polis. Inicialmente, esta zona estaba circundada por viviendas personales y posteriormente por edificaciones públicas, STOAS (estructuras amplias y alargadas con pórticos que facilitaban las reuniones o asambleas).

En contraposición, los teatros y estadios eran construcciones circulares de gran tamaño, fundamentales para la cultura, la educación y la vida colectiva de la polis. Se encontraban ubicadas en las pendientes de una colina, donde el escenario representaba el punto más bajo y estaba circundado por escalones desde los cuales se podía percibir y oír lo que ocurría.

Por otro lado, la casa era simple y oculta con el entorno, con un patio central denominado peristilo que circundaba las salas restantes.

En el año 1.100 a.C, la expansión de los romanos por el Mediterráneo y Europa provocó que su arquitectura alcanzara una gran universalidad.

Con el hallazgo del hormigón, surgieron nuevas formas y estilos, sobresaliendo los patrones de arcos, bóvedas y cúpulas en lugares públicos, excepto en los templos.

El desarrollo de infraestructuras se llevó a cabo en gran medida, incluyendo las redes de drenaje, acueductos, vías, puentes y muros. Además, los arcos del triunfo sobresalen en las construcciones conmemorativas.

A continuación, presentamos los edificios públicos. En todas las ciudades romanas, las termas son fundamentales ya que constituían un espacio para establecer vínculos.

Continuamos con los teatros romanos, que se asemejaban a los de Grecia pero de mayor envergadura y no necesariamente se situaban en las cimas montañosas. De igual forma, los circos también se asemejaban a los de los griegos pero a una escala considerablemente más grande.

Los templos religiosos de Roma estaban bajo la gestión de las órdenes griegas, añadiendo dos más que son el toscano y el compuesto. Los templos se situaban en un podio cuya escalinata se encontraba en el centro de la entrada de la cella. Además, contamos con la basílica como un lugar concebido para los procedimientos jurídicos.

Sin embargo, la innovación más destacada de los romanos fueron los anfiteatros, que constituyen un doble teatro de forma elíptica que podía acoger entre 45.000 y 55.000 espectadores.

Después tenemos las residencias privadas, conocidas como la DOMUS y la INSULA, que eran los hogares de los adinerados y plebeyos, en orden.

Domus romana

La domus contaba con un atrio impluvio (pequeño depósito para recoger el agua pluvial) circundado por las demás habitaciones que también circundaban el jardín. Esta estructura, evidentemente, estaba adornada con mosaicos y esculturas y diseñada con instalaciones de alta tecnología.

Por supuesto, la otra cara de la moneda, la insula, no necesitaba ser hermosa, sino funcional y capaz de acoger a múltiples familias, por lo que estas construcciones contaban con múltiples pisos edificados con materiales de baja calidad.

En conclusión, las urbes romanas presentaban una disposición ortogonal en la que el núcleo, el forum, un espacio rectangular abierto, estaba circundado por los ya mencionados edificios públicos, sobresaliendo la basílica. Este centro establecía las principales calles que constituían el núcleo del plano de la ciudad, siendo CARDO la que se orientaba de norte a sur y DECUMANUS la que se orientaba de este a oeste.

Cambiando de etapa, durante la Edad Media, s. II d.C, los romanos se desplazan a un segundo plano, y gracias a su cristianización, los edificios religiosos se convirtieron en el centro de la arquitectura, lo que resultó en la pérdida de numerosas técnicas.

Continuamos en el próximo capítulo ; )