IAR-Estel Fuster

La quinta práctica está enfocada a que consigamos ver la arquitectura en nuestra vida cotidiana en todas las actividades que hacemos, ya que está en todas partes. Consiste en escoger una de las películas del listado, verla, debatir sobre ella en clase y reflexionar sobre el uso de la arquitectura.

La desafortunada situación que sucedió en los pueblos de alrededor de Valencia, cambió un poco el transcurso de la práctica y el debate y la reflexión fueron online desde casa.

El listado constaba de cuatro películas: Mon oncle, Her, Play Time y Origen. En mi caso escogí Origen, ya que conocía a algún actor, como Leonardo DiCaprio, y está en la plataforma Netflix.

Preguntas generales

¿Cómo influye la arquitectura en la narrativa de la película? ¿Hay momentos clave donde el espacio arquitectónico cambia la dirección de la historia? La arquitectura es fundamental en Origen, ya que los personajes construyen y manipulan los sueños como espacios arquitectónicos. Un momento clave es cuando Ariadne, la estudiante de arquitectura, aprende a crear laberintos complejos, lo que influye directamente en el desarrollo de la trama, especialmente en la misión final donde el diseño del espacio determina la estrategia y el éxito del equipo.


¿Qué emociones evoca la representación arquitectónica en la película? ¿Cómo se sienten los personajes en diferentes espacios y cómo esto afecta su comportamiento?
Los espacios arquitectónicos en Origen generan una variedad de emociones, desde asombro y admiración hasta claustrofobia e inseguridad. Por ejemplo, los edificios que se pliegan sobre sí mismos crean una sensación de maravilla y desorientación, mientras que los espacios cerrados y laberínticos aumentan la tensión y el suspense, reflejando las emociones de los personajes y sus estados mentales.

¿De qué manera la arquitectura refleja el contexto cultural o social de la historia? ¿Qué aspectos de la sociedad se pueden inferir a partir del diseño de los espacios? La arquitectura en Origen refleja un mundo donde la tecnología ha avanzado hasta permitir la manipulación de la mente humana. Los diseños de los sueños combinan estilos clásicos y futuristas, mostrando una sociedad obsesionada con el control, la innovación, y la explotación del subconsciente. Esto sugiere una cultura que valora tanto la tradición como la vanguardia, pero, sobre todo, la arquitectura está marcada por los recuerdos de la gente que sueña.


¿Qué estilos arquitectónicos predominan en la película y cómo contribuyen a la atmósfera general? ¿Por qué crees que el director eligió esos estilos en particular?
La película mezcla estilos arquitectónicos modernistas, futuristas, y clásicos, creando una atmósfera muy adecuada para los sueños. Christopher Nolan eligió estos estilos para acentuar la naturaleza surrealista de los sueños y para hacer que el espectador cuestione constantemente lo que es real y lo que no, aumentando el suspense y la inmersión.

¿Cómo se utilizan la luz y el color en la representación de los espacios arquitectónicos? ¿Qué efectos tienen sobre la percepción del espectador? La luz y el color son utilizados para distinguir entre los distintos niveles de sueño y la realidad. Los sueños suelen tener una iluminación más difusa y colores más suaves o intensos, creando una sensación de irrealidad. Esto guía al espectador a identificar en qué nivel de sueño se encuentran los personajes y resalta la tensión o calma de cada escena.


¿Qué aspectos de la arquitectura en la película te parecieron más innovadores o sorprendentes? ¿Cómo podrían influir estos en la práctica arquitectónica actual?
La capacidad de manipular la física de los espacios, como las escaleras de Escher o los edificios que se pliegan, es uno de los aspectos más innovadores y, personalmente, me sorprendieron mucho. Aunque estas ideas son fantásticas, pueden inspirar arquitectos a explorar nuevas formas de diseño dinámico y estructuras que desafíen las normas tradicionales, especialmente con tecnologías emergentes como la realidad aumentada. Como en la escena en que el puente sigue por el espejo.


¿Qué lecciones se pueden aprender sobre el diseño arquitectónico a partir de la narrativa de la película? ¿Cómo pueden estas lecciones aplicarse a proyectos reales?
Una lección clave es la importancia de la adaptabilidad y la creatividad en el diseño arquitectónico. La película muestra cómo los espacios pueden ser transformativos y narrativos. En la vida real, esto sugiere que los arquitectos debemos considerar la manera en que los espacios pueden influir en la experiencia emocional y funcional de las personas que viven en la arquitectura, adaptándose a las necesidades cambiantes.


¿Cómo ha cambiado tu percepción de la arquitectura a través de estas películas? ¿Qué nuevos conceptos has considerado tras verlas?
Origen cambia la percepción de la arquitectura al presentar los espacios como elementos narrativos activos, no solo como escenarios pasivos. Considera un espacio cambiante a voluntad, la interacción entre la luz y la estructura, y el impacto psicológico del diseño y también las leyes de la física que pueden cambiar a voluntad.


¿Qué preguntas o reflexiones te quedan sobre la relación entre arquitectura y cine después de esta discusión?
Una reflexión es cómo el cine puede servir como un laboratorio para explorar posibilidades arquitectónicas en contextos poco realistas y experimentar con ideas que aún no son viables en el mundo real. También me pregunto cómo la arquitecta de la película diseñaba todos esos espacios, ya que es algo en lo que no se indaga mucho.


¿Hay algún aspecto que te gustaría explorar más a fondo?
Me gustaría explorar más a fondo cómo el diseño arquitectónico en el cine puede influir en las emociones del público y cómo estas representaciones pueden inspirar soluciones arquitectónicas innovadoras en la vida real. También me gustaría saber como trabajar para el cine, ya que la creación de decorados me parece muy interesante.

Preguntas sobre Origen

¿Cómo utiliza Nolan la arquitectura en Origen para representar la complejidad de la mente humana? ¿Qué espacios oníricos son más significativos en este contexto? Nolan emplea la arquitectura como una representación visual de la psique humana, exhibiendo su estructura intrincada y en permanente evolución. Los lugares del sueño, tales como la ciudad que se alarga sobre sí misma o el laberinto creado por Ariadne, representan cómo los pensamientos y recuerdos pueden ser modelados y alterados. El limbo, un extenso y triste panorama urbano, simboliza la profundidad del subconsciente, evidenciando la pérdida de control y la magnitud de la psique.


¿Qué papel juega la manipulación del espacio en la narrativa de la película? ¿Cómo refleja esto las luchas internas de los personajes?
Es esencial en la narrativa la manipulación del espacio, ya que permite a los personajes modificar los sueños para alcanzar sus metas. Esta adaptabilidad en el espacio muestra sus conflictos internos, como la sensación de culpabilidad de Cobb, que se expresa en la recreación de su vida anterior y su vínculo con Mal. Las áreas cambiantes y laberintos representan el conflicto interno y la búsqueda de redención.


¿Cómo se manipulan los espacios en los sueños y qué impacto tiene en la narrativa? ¿Cómo la arquitectura influye en la psicología de los personajes?
En los sueños, los personajes manipulan los espacios para crear entornos seguros o para enfrentar desafíos específicos. Esta manipulación permite explorar la psicología de los personajes, mostrando sus miedos, deseos y traumas. Por ejemplo, la constante aparición de Mal en los sueños de Cobb revela su lucha con el pasado y su incapacidad para dejarla ir.


¿Cómo se contrasta la lógica de los sueños con la realidad que viven los personajes? ¿Qué simboliza esta discrepancia?
La lógica de los sueños en Origen es fluida y maleable, contrastando con la rigidez de la realidad. Esta discrepancia simboliza la tensión entre la libertad del subconsciente y las limitaciones del mundo real. La película sugiere que la realidad puede ser tan subjetiva como los sueños, invitando a reflexionar sobre la naturaleza de la percepción y la verdad.


¿Qué técnicas cinematográficas emplea Nolan para resaltar la naturaleza surrealista de los entornos de los sueños? ¿Cómo influyen los efectos visuales en la percepción del espacio?
Nolan emplea métodos como la cámara lenta, modificaciones bruscas en la perspectiva y efectos visuales asombrosos como edificaciones que se pliegan o vías que se curvan. Estos componentes resaltan la esencia surrealista de los sueños y envuelven al observador en un universo en el que las normas de la física y la lógica son adaptables, potenciando la percepción de irrealidad y asombro.


¿Qué críticas sociales o culturales se pueden identificar en la representación de los sueños y la realidad en la película? ¿Cómo se relacionan con la manipulación de ideas en la sociedad contemporánea?
El película propone una crítica a la manera en que las ideas pueden ser alteradas en la sociedad actual, al igual que en los sueños. La historia acerca de la incorporación de ideas muestra inquietudes acerca del control mental, la propaganda y el impacto de los medios de comunicación. Este paralelismo resalta la fragilidad de la psique humana ante la manipulación, tanto en el universo de los sueños como en la realidad.


¿Cómo afectan los entornos de los sueños las interacciones entre los personajes? ¿Qué elementos arquitectónicos actúan como obstáculos o facilitadores en sus relaciones?
Los ambientes de los sueños influyen de manera significativa en las interacciones, dado que los personajes tienen que transitar juntos por lugares retadores. Elementos de la arquitectura como laberintos, escaleras inaccesibles y vías escondidas funcionan como barreras, evaluando su confianza y colaboración. Al mismo tiempo, estos ambientes también promueven instantes de introspección y vinculación emocional, particularmente en el contexto de Cobb y Ariadne.


¿Qué simboliza el concepto de “capa de sueños” en relación con el control y la libertad? ¿Cómo se refleja esto en el viaje de Cobb?
Las diversas capas de sueños representan distintos grados de control y libertad. Conforme los personajes bajan en los niveles, el manejo se torna más complicado y la libertad de acción se reduce. Según Cobb, este recorrido representa su batalla por liberarse del dominio de su culpa y sus memorias, persiguiendo una redención que solo puede lograr al enfrentar y vencer sus temores más arraigados.


¿Qué lecciones sobre la naturaleza de la realidad y la manipulación de la mente se pueden extraer de Origen? ¿Hay aspectos que podrían aplicarse a la discusión contemporánea sobre la tecnología y la percepción?
Origen propone que la realidad es subjetiva y de fácil manejo, un aprendizaje significativo en la época de la realidad virtual, la inteligencia artificial y la información digital. La película nos incita a meditar acerca de cómo la tecnología puede modificar nuestra percepción de la realidad, subrayando la relevancia de distinguir entre lo auténtico y lo fabricado, y la urgencia de resguardar nuestra mente de influencias externas manipuladoras.